Edificio Multiusos Benitatxell

Año proyecto

2016

Tipo proyecto

Concurso

Superficie

1.969,24 m2

Ubicación

Benitatxell (Alicante)

Colaboradores

Gloria Berenguer Antón, Arquitecta

POSICIONAMIENTO

La visita a la parcela nos reveló la presencia de dos árboles interesantes, un pino y un gran ficus, e instantáneamente arrancó una discusión sobre la compatibilidad de esos árboles con el encaje del programa propuesto.

Durante días, y a pesar de la dificultad de dicho encaje, tomamos la decisión que si no éramos capaces de lograrlo renunciaríamos a presentar propuesta. Finalmente lo logramos a medias; conservamos el ficus, y gracias a esa decisión el proyecto se posicionó claramente en la parcela, sin ningún tipo de ambigüedad. Estuvimos de acuerdo en que merecía la pena.

El PROYECTO COMO ESPACIO PÚBLICO

Otro reto era lograr que el edificio fuese algo más que un equipamiento escénico, había de ser también ciudad, espacio público. La decisión parece obvia, pero no lo es tanto a la luz del reducido tamaño de la parcela y en relación al programa de necesidades. Despejamos al máximo la planta baja, ubicando una cafetería que puede funcionar con independencia de que haya o no función en el edificio. Esto supuso ajustar los espacios de circulación, y asumir que el espacio abierto “bajo techo” de la planta baja hará las funciones de “hall”, así como de lugar de encuentro para los asistentes.

LA ESCALA URBANA Y EL DOBLE PATIO DE BUTACAS

La decisión de conservar el ficus nos dirigió hacia otras; ubicamos la caja escénica en la esquina noroeste, la más alejada de la parcela, con la intención de que, el que seguro sería el mayor volumen del edificio, no entrara en conflicto con la pequeña escala del entorno.

El paso consiguiente fue doblar el patio de butacas; inicialmente fue una necesidad, ya que no lográbamos cumplir completamente con el aforo requerido con un solo patio. Pero tras días de trabajo, prácticamente lo logramos con el “Patio Sur”, lo cual nos llevó a otra interesante discusión; si el segundo patio ya no era estrictamente necesario, ¿por qué mantenerlo?

Porque el “Patio Este” amplía la capacidad del edificio, logra una volumetría más interesante y equilibrada, y porque además genera otro pequeño anfiteatro “gratuito” bajo él. Finalmente, permite el acogimiento de otras formas de teatro y escenografía novedosas. Los motivos estaban claros.

EL ABRAZO DEL FICUS

Restaba resolver las circulaciones, y para ello dispusimos un “brazo” elevado que conecta ambas cajas con la plaza/hall mediante un gesto de abrazo al árbol. Esta pieza, además, debía ser lo más transparente posible, a fin de lograr la máxima presencia del ficus tanto en el interior del edificio como a través de él desde las vistas largas desde fuera.

Compatibilizamos esta transparencia con la debida protección de la luz solar directa (orientación sureste) usando filtros solares que toman su color del azul del mar mediterráneo y del verde de la uva moscatel.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

La orientación del edificio (SE) es idónea para la incorporación de dispositivos de captación solar. Además de las consabidas placas solares en cubierta, la fachada externa del “brazo” de comunicaciones nos ofrece una oportunidad excelente para la integración de vidrios de captación fotovoltaica. Éstos generan electricidad limpia y gratuita para el edificio, a la vez que proporcionan aislamiento térmico y acústico, iluminación natural y filtrado de la radiación UV. Esta combinación de propiedades activas y pasivas tiene como resultado un excelente retorno de la inversión y una importante reducción de las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero.

 

SOSTENIBILIDAD Y ECOLOGÍA

Entendemos que la sostenibilidad (ambiental, social y económica) ha de ir implícita en el planteamiento arquitectónico, no puede ser un añadido posterior.

 

De ahí nuestro empeño de integrar y hacer parte fundamental de la propuesta la conservación del arbolado existente, que ya estaba ahí mucho antes de que alguien considerara apropiado edificar un equipamiento público en la parcela.

 

En cuanto a la vertiente social, nuestra estrategia para hacerla viable es proponer un edificio lo más versátil y escalable posible. Esto es, un edificio que se puede usar escaladamente para eventos de 70,100, 230, 304 y 403 asistentes con múltiples configuraciones, posibilitando la aparición de un gran abanico de formas artísticas, desde música popular a teatro contemporáneo.

 

Por último, en cuanto a la vertiente económica de la sostenibilidad, entendemos que no sólo se trata de realizar una propuesta ejecutable dentro del presupuesto máximo. También es un acto de eficiencia económica ofrecer un nuevo espacio público a Benitatxell, o un pequeño anfiteatro al aire libre. Se trata de dar “liebre por gato” como dijo Alejandro de la Sota.

Ver más

Galería